Existen dos tipos de iniciativas de inversión dependiendo de las entidades que propongan y que participen en el proyecto de inversión: (i) iniciativa pública e (ii) iniciativa privada. La iniciativa pública es aquella propuesta por el Estado con el objetivo de brindar beneficios a la población a través de obras, infraestructuras, servicios, desarrollo de proyectos productivos y mejoramiento de la calidad de vida en general.
Por otro lado, las iniciativas privadas son proyectos propuestos desde el sector privado que involucran la participación del Estado. Se realizan básicamente a través de seis modalidades (D.S. 15-2004-PCM): (i) venta de activos, (ii) concesión, (iii) asociación en participación, (iv) contrato de gerencia, (v) contrato de riesgo compartido (joint venture) y (vi) especialización de servicios (outsourcing).
Por otro lado, el financiamiento puede realizarse bajo alguna de las siguientes modalidades:
Autofinanciadas: se financian a través de las tarifas que pagan los usuarios. No requiere el uso de recursos públicos.
Cofinanciadas: requiere el otorgamiento o contratación de garantías financieras o no financieras que tengan una probabilidad significativa de demandar el uso de recursos públicos.
La presentación de una iniciativa privada debe cumplir con ciertos requisitos solicitados por la Gerencia Regional de la Promoción de la Inversión Privada del GRA. Posteriormente dicha iniciativa es evaluada por el CEPRIP, quien realizará una verificación más detallada y declarará la iniciativa de interés regional si lo amerita. Finalmente, la iniciativa es publicada y se da inicio al proceso de selección de la empresa privada a la cual se le adjudicará el proyecto de inversión. Es importante recordar que el flujograma es válido para las iniciativas privadas.
Cabe resaltar que existen dos tipos de mecanismos disponibles para llevar a cabo las iniciativas públicas y privadas en el país: (i) obras por impuestos y las (ii) asociaciones público privadas.
Existen dos tipos de iniciativas de inversión dependiendo de las entidades que propongan y que participen en el proyecto de inversión: (i) iniciativa pública e (ii) iniciativa privada. La iniciativa pública es aquella propuesta por el Estado con el objetivo de brindar beneficios a la población a través de obras, infraestructuras, servicios, desarrollo de proyectos productivos y mejoramiento de la calidad de vida en general.
Por otro lado, las iniciativas privadas son proyectos propuestos desde el sector privado que involucran la participación del Estado. Se realizan básicamente a través de seis modalidades (D.S. 15-2004-PCM): (i) venta de activos, (ii) concesión, (iii) asociación en participación, (iv) contrato de gerencia, (v) contrato de riesgo compartido (joint venture) y (vi) especialización de servicios (outsourcing).
Por otro lado, el financiamiento puede realizarse bajo alguna de las siguientes modalidades:
Autofinanciadas: se financian a través de las tarifas que pagan los usuarios. No requiere el uso de recursos públicos.
Cofinanciadas: requiere el otorgamiento o contratación de garantías financieras o no financieras que tengan una probabilidad significativa de demandar el uso de recursos públicos.
La presentación de una iniciativa privada debe cumplir con ciertos requisitos solicitados por la Gerencia Regional de la Promoción de la Inversión Privada del GRA. Posteriormente dicha iniciativa es evaluada por el CEPRIP, quien realizará una verificación más detallada y declarará la iniciativa de interés regional si lo amerita. Finalmente, la iniciativa es publicada y se da inicio al proceso de selección de la empresa privada a la cual se le adjudicará el proyecto de inversión. Es importante recordar que el flujograma es válido para las iniciativas privadas.
Cabe resaltar que existen dos tipos de mecanismos disponibles para llevar a cabo las iniciativas públicas y privadas en el país: (i) obras por impuestos y las (ii) asociaciones público privadas.
Es una forma de pago de impuesto a la renta por el que las empresas pueden optar (Ley N° 29230). Consiste en reemplazar el pago en efectivo por la ejecución de proyectos de obra pública en una localidad municipal o regional sin que el gobierno regional, gobierno local o universidad pública deban movilizar fondos públicos.
Así, la empresa privada financia la obra hoy con cargo al impuesto a la renta que deberá pagar el año fiscal siguiente a la SUNAT hasta por un 50%. Por su parte, los gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas se financian hoy y empiezan a pagar al año siguiente de terminada la obra. Este pago se realiza hasta por diez años sin intereses con cargo a los recursos del canon, sobre-canon, regalías, rentas de aduana y participaciones correspondientes a cada entidad del Estado.
El presente mecanismo permite financiar todo tipo de proyectos de inversión pública, siempre y cuando estén en armonía con las políticas y planes de desarrollo nacional, regional y/o local. Además, deben contar con la declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
En líneas generales, el proceso simplificado del uso del mecanismo de obras por impuestos es el siguiente: el gobierno municipal o regional lleva a cabo un proceso de selección para elegir a la empresa privada que financiará y/o ejecutará la obra al término del cual se suscribirá un convenio para el inicio de la fase de inversión del proyecto. Al recibir la obra, el gobierno regional, gobierno local o universidad pública solicitará al MEF la emisión del Certificado Inversión Pública Regional y Local (CIPRL). Esta constancia puede ser utilizada por la empresa a partir del año fiscal siguiente, hasta por diez años sucesivos, con la finalidad de descontar el impuesto a la renta frente a la SUNAT por el monto equivalente al financiado en la obra.
Bajo esta modalidad se han desarrollado 159 proyectos de inversión pública por más de S/. 1,505 millones.
Es una forma de pago de impuesto a la renta por el que las empresas pueden optar (Ley N° 29230). Consiste en reemplazar el pago en efectivo por la ejecución de proyectos de obra pública en una localidad municipal o regional sin que el gobierno regional, gobierno local o universidad pública deban movilizar fondos públicos.
Así, la empresa privada financia la obra hoy con cargo al impuesto a la renta que deberá pagar el año fiscal siguiente a la SUNAT hasta por un 50%. Por su parte, los gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas se financian hoy y empiezan a pagar al año siguiente de terminada la obra. Este pago se realiza hasta por diez años sin intereses con cargo a los recursos del canon, sobre-canon, regalías, rentas de aduana y participaciones correspondientes a cada entidad del Estado.
El presente mecanismo permite financiar todo tipo de proyectos de inversión pública, siempre y cuando estén en armonía con las políticas y planes de desarrollo nacional, regional y/o local. Además, deben contar con la declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
En líneas generales, el proceso simplificado del uso del mecanismo de obras por impuestos es el siguiente: el gobierno municipal o regional lleva a cabo un proceso de selección para elegir a la empresa privada que financiará y/o ejecutará la obra al término del cual se suscribirá un convenio para el inicio de la fase de inversión del proyecto. Al recibir la obra, el gobierno regional, gobierno local o universidad pública solicitará al MEF la emisión del Certificado Inversión Pública Regional y Local (CIPRL). Esta constancia puede ser utilizada por la empresa a partir del año fiscal siguiente, hasta por diez años sucesivos, con la finalidad de descontar el impuesto a la renta frente a la SUNAT por el monto equivalente al financiado en la obra.
Bajo esta modalidad se han desarrollado 159 proyectos de inversión pública por más de S/. 1,505 millones.
Es una forma de pago de impuesto a la renta por el que las empresas pueden optar (Ley N° 29230). Consiste en reemplazar el pago en efectivo por la ejecución de proyectos de obra pública en una localidad municipal o regional sin que el gobierno regional, gobierno local o universidad pública deban movilizar fondos públicos.
Así, la empresa privada financia la obra hoy con cargo al impuesto a la renta que deberá pagar el año fiscal siguiente a la SUNAT hasta por un 50%. Por su parte, los gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas se financian hoy y empiezan a pagar al año siguiente de terminada la obra. Este pago se realiza hasta por diez años sin intereses con cargo a los recursos del canon, sobre-canon, regalías, rentas de aduana y participaciones correspondientes a cada entidad del Estado.
El presente mecanismo permite financiar todo tipo de proyectos de inversión pública, siempre y cuando estén en armonía con las políticas y planes de desarrollo nacional, regional y/o local. Además, deben contar con la declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
En líneas generales, el proceso simplificado del uso del mecanismo de obras por impuestos es el siguiente: el gobierno municipal o regional lleva a cabo un proceso de selección para elegir a la empresa privada que financiará y/o ejecutará la obra al término del cual se suscribirá un convenio para el inicio de la fase de inversión del proyecto. Al recibir la obra, el gobierno regional, gobierno local o universidad pública solicitará al MEF la emisión del Certificado Inversión Pública Regional y Local (CIPRL). Esta constancia puede ser utilizada por la empresa a partir del año fiscal siguiente, hasta por diez años sucesivos, con la finalidad de descontar el impuesto a la renta frente a la SUNAT por el monto equivalente al financiado en la obra.
Bajo esta modalidad se han desarrollado 159 proyectos de inversión pública por más de S/. 1,505 millones.
Es una modalidad de inversión con participación privada y pública en torno a proyectos de infraestructura o servicios públicos. Se incorpora experiencia, conocimientos, equipos y tecnología del sector privado con el fin de distribuir riesgos y recursos con el sector público a favor de la creación, desarrollo, mejora, operación o mantenimiento de infraestructura pública o la provisión de servicios públicos. Las Asociaciones Público Privadas (APP) nacen de Iniciativas Privadas (IP) o públicas.
El monto total de proyectos de inversión adjudicados a través de APPs asciende a US$14,216 millones. En conjunto, los sectores transporte y energía suman el 91% del monto total adjudicado, lo cual representa alrededor de US$12,945 millones. En cuanto a la distribución de proyectos por monto, el 75% de estos son proyectos con montos de inversión menores a US$500 millones.
Aproximadamente la mitad de proyectos bajo la modalidad de APPs son cofinanciados junto con el Estado, por lo que el resto son financiados de forma autosostenible.
Al mes de diciembre de 2014, Proinversión contaba con 12 proyectos en cartera para ser implementados a través de la modalidad de APPs, por un monto total de US$4,668 millones. El sector que contiene el mayor número y monto de inversión es el energético.
En líneas generales una Asociación Publica Privada presenta el siguiente proceso:
Es una modalidad de inversión con participación privada y pública en torno a proyectos de infraestructura o servicios públicos. Se incorpora experiencia, conocimientos, equipos y tecnología del sector privado con el fin de distribuir riesgos y recursos con el sector público a favor de la creación, desarrollo, mejora, operación o mantenimiento de infraestructura pública o la provisión de servicios públicos. Las Asociaciones Público Privadas (APP) nacen de Iniciativas Privadas (IP) o públicas.
El monto total de proyectos de inversión adjudicados a través de APPs asciende a US$14,216 millones. En conjunto, los sectores transporte y energía suman el 91% del monto total adjudicado, lo cual representa alrededor de US$12,945 millones. En cuanto a la distribución de proyectos por monto, el 75% de estos son proyectos con montos de inversión menores a US$500 millones.
Aproximadamente la mitad de proyectos bajo la modalidad de APPs son cofinanciados junto con el Estado, por lo que el resto son financiados de forma autosostenible.
Al mes de diciembre de 2014, Proinversión contaba con 12 proyectos en cartera para ser implementados a través de la modalidad de APPs, por un monto total de US$4,668 millones. El sector que contiene el mayor número y monto de inversión es el energético.
En líneas generales una Asociación Publica Privada presenta el siguiente proceso:
Es una modalidad de inversión con participación privada y pública en torno a proyectos de infraestructura o servicios públicos. Se incorpora experiencia, conocimientos, equipos y tecnología del sector privado con el fin de distribuir riesgos y recursos con el sector público a favor de la creación, desarrollo, mejora, operación o mantenimiento de infraestructura pública o la provisión de servicios públicos. Las Asociaciones Público Privadas (APP) nacen de Iniciativas Privadas (IP) o públicas.
El monto total de proyectos de inversión adjudicados a través de APPs asciende a US$14,216 millones. En conjunto, los sectores transporte y energía suman el 91% del monto total adjudicado, lo cual representa alrededor de US$12,945 millones. En cuanto a la distribución de proyectos por monto, el 75% de estos son proyectos con montos de inversión menores a US$500 millones.
Aproximadamente la mitad de proyectos bajo la modalidad de APPs son cofinanciados junto con el Estado, por lo que el resto son financiados de forma autosostenible.
Al mes de diciembre de 2014, Proinversión contaba con 12 proyectos en cartera para ser implementados a través de la modalidad de APPs, por un monto total de US$4,668 millones. El sector que contiene el mayor número y monto de inversión es el energético.
En líneas generales una Asociación Publica Privada presenta el siguiente proceso:
Es una modalidad de inversión con participación privada y pública en torno a proyectos de infraestructura o servicios públicos. Se incorpora experiencia, conocimientos, equipos y tecnología del sector privado con el fin de distribuir riesgos y recursos con el sector público a favor de la creación, desarrollo, mejora, operación o mantenimiento de infraestructura pública o la provisión de servicios públicos. Las Asociaciones Público Privadas (APP) nacen de Iniciativas Privadas (IP) o públicas.
El monto total de proyectos de inversión adjudicados a través de APPs asciende a US$14,216 millones. En conjunto, los sectores transporte y energía suman el 91% del monto total adjudicado, lo cual representa alrededor de US$12,945 millones. En cuanto a la distribución de proyectos por monto, el 75% de estos son proyectos con montos de inversión menores a US$500 millones.
Aproximadamente la mitad de proyectos bajo la modalidad de APPs son cofinanciados junto con el Estado, por lo que el resto son financiados de forma autosostenible.
Al mes de diciembre de 2014, Proinversión contaba con 12 proyectos en cartera para ser implementados a través de la modalidad de APPs, por un monto total de US$4,668 millones. El sector que contiene el mayor número y monto de inversión es el energético.
En líneas generales una Asociación Publica Privada presenta el siguiente proceso:
Es una modalidad de inversión con participación privada y pública en torno a proyectos de infraestructura o servicios públicos. Se incorpora experiencia, conocimientos, equipos y tecnología del sector privado con el fin de distribuir riesgos y recursos con el sector público a favor de la creación, desarrollo, mejora, operación o mantenimiento de infraestructura pública o la provisión de servicios públicos. Las Asociaciones Público Privadas (APP) nacen de Iniciativas Privadas (IP) o públicas.
El monto total de proyectos de inversión adjudicados a través de APPs asciende a US$14,216 millones. En conjunto, los sectores transporte y energía suman el 91% del monto total adjudicado, lo cual representa alrededor de US$12,945 millones. En cuanto a la distribución de proyectos por monto, el 75% de estos son proyectos con montos de inversión menores a US$500 millones.
Aproximadamente la mitad de proyectos bajo la modalidad de APPs son cofinanciados junto con el Estado, por lo que el resto son financiados de forma autosostenible.
Al mes de diciembre de 2014, Proinversión contaba con 12 proyectos en cartera para ser implementados a través de la modalidad de APPs, por un monto total de US$4,668 millones. El sector que contiene el mayor número y monto de inversión es el energético.
En líneas generales una Asociación Publica Privada presenta el siguiente proceso:
Es una modalidad de inversión con participación privada y pública en torno a proyectos de infraestructura o servicios públicos. Se incorpora experiencia, conocimientos, equipos y tecnología del sector privado con el fin de distribuir riesgos y recursos con el sector público a favor de la creación, desarrollo, mejora, operación o mantenimiento de infraestructura pública o la provisión de servicios públicos. Las Asociaciones Público Privadas (APP) nacen de Iniciativas Privadas (IP) o públicas.
El monto total de proyectos de inversión adjudicados a través de APPs asciende a US$14,216 millones. En conjunto, los sectores transporte y energía suman el 91% del monto total adjudicado, lo cual representa alrededor de US$12,945 millones. En cuanto a la distribución de proyectos por monto, el 75% de estos son proyectos con montos de inversión menores a US$500 millones.
Aproximadamente la mitad de proyectos bajo la modalidad de APPs son cofinanciados junto con el Estado, por lo que el resto son financiados de forma autosostenible.
Al mes de diciembre de 2014, Proinversión contaba con 12 proyectos en cartera para ser implementados a través de la modalidad de APPs, por un monto total de US$4,668 millones. El sector que contiene el mayor número y monto de inversión es el energético.
En líneas generales una Asociación Publica Privada presenta el siguiente proceso:
Es una modalidad de inversión con participación privada y pública en torno a proyectos de infraestructura o servicios públicos. Se incorpora experiencia, conocimientos, equipos y tecnología del sector privado con el fin de distribuir riesgos y recursos con el sector público a favor de la creación, desarrollo, mejora, operación o mantenimiento de infraestructura pública o la provisión de servicios públicos. Las Asociaciones Público Privadas (APP) nacen de Iniciativas Privadas (IP) o públicas.
El monto total de proyectos de inversión adjudicados a través de APPs asciende a US$14,216 millones. En conjunto, los sectores transporte y energía suman el 91% del monto total adjudicado, lo cual representa alrededor de US$12,945 millones. En cuanto a la distribución de proyectos por monto, el 75% de estos son proyectos con montos de inversión menores a US$500 millones.
Aproximadamente la mitad de proyectos bajo la modalidad de APPs son cofinanciados junto con el Estado, por lo que el resto son financiados de forma autosostenible.
Al mes de diciembre de 2014, Proinversión contaba con 12 proyectos en cartera para ser implementados a través de la modalidad de APPs, por un monto total de US$4,668 millones. El sector que contiene el mayor número y monto de inversión es el energético.
En líneas generales una Asociación Publica Privada presenta el siguiente proceso: